→ Go ahead and resize me! ←

Paneles Solares: Lucha contra incendios

Sistemas Interconectados: Paneles Solares y Baterías

Con el paso de los años se ha ido popularizando el uso de esta tecnología alrededor del mundo, sin embargo, también se han reportado un mayor número de incendios. Al tratar con una tecnología emergente aún no se cuenta con una regulación específica, por lo tanto, es indispensable realizar un análisis de riesgo para reducir la posibilidad y consecuencia de un incendio. También sé presentaron las conclusiones de varios estudios que demuestran que se puede añadir una protección inherente mediante la configuración geométrica de los paneles. Esto se debe hacer en combinación con medidas activas de protección de incendios, como, agentes limpios. Adicionalmente, los sistemas de paneles fotovoltaicos se instalan en combinación con un sistema de almacenamiento de energía como una batería, en este blog hablaremos de este tipo de sistema interconectado.

La energía solar capturada por los paneles solares es intermitente, es decir que varía en intensidad de acuerdo con la radiación solar. Es por esto que actualmente suele instalarse junto con el sistema de paneles también una batería de almacenamiento, esta permite capturar la energía en exceso durante picos de radiación solar en el día, y por ejemplo usar este exceso en la noche. En algunos países incluso existen incentivos económicos donde esta energía en exceso es comprada de regreso a la red eléctrica pública. Incluso esta energía almacenada puede ser usada, por ejemplo, para recargar los carros eléctricos. Ambas tecnologías son relativamente emergentes y se han probado de forma industrial. Sin embargo, cada vez son más las instalaciones en viviendas privadas, o pequeños negocios. La combinación de ambos sistemas incrementa la probabilidad de incendios, pero aún más importante dificulta en gran medida las labores de contención del incendio por parte de los bomberos, debido al tipo de incendio proveniente de un sistema fotovoltaico o uno de baterías.

Paneles solares: ¿un riesgo medido?

Con el paso de los años se ha ido popularizando el uso de esta tecnología alrededor del mundo, sin embargo, también se han reportado un mayor número de incendios. Al tratar con una tecnología emergente aún no se cuenta con una regulación específica, por lo tanto, es indispensable realizar un análisis de riesgo para reducir la posibilidad y consecuencia de un incendio. También sé presentaron las conclusiones de varios estudios que demuestran que se puede añadir una protección inherente mediante la configuración geométrica de los paneles. Esto se debe hacer en combinación con medidas activas de protección de incendios, como, agentes limpios. Adicionalmente, los sistemas de paneles fotovoltaicos se instalan en combinación con un sistema de almacenamiento de energía como una batería, en este blog hablaremos de este tipo de sistema interconectado.

La energía solar capturada por los paneles solares es intermitente, es decir que varía en intensidad de acuerdo con la radiación solar. Es por esto que actualmente suele instalarse junto con el sistema de paneles también una batería de almacenamiento, esta permite capturar la energía en exceso durante picos de radiación solar en el día, y por ejemplo usar este exceso en la noche. En algunos países incluso existen incentivos económicos donde esta energía en exceso es comprada de regreso a la red eléctrica pública. Incluso esta energía almacenada puede ser usada, por ejemplo, para recargar los carros eléctricos. Ambas tecnologías son relativamente emergentes y se han probado de forma industrial. Sin embargo, cada vez son más las instalaciones en viviendas privadas, o pequeños negocios. La combinación de ambos sistemas incrementa la probabilidad de incendios, pero aún más importante dificulta en gran medida las labores de contención del incendio por parte de los bomberos, debido al tipo de incendio proveniente de un sistema fotovoltaico o uno de baterías.

Los nuevos desafíos de un mundo energéticamente eficiente

57+(601) 6132164 / 6133089 –  cel:  (+57) 3182151563 | info@ehr.com.co

Síguenos:


Facebook


Instagram


Youtube


Whatsapp


Linkedin



Fachadas-Infografía-01

Autor — Coordinación

Lorena Cifuentes.
Ingeniera Química, Máster en Ingeniería Contra Incendios
Departamento de Diseño
EHR SAS.

Coordinación:
Edgar Hernando Romero Giraldo
Ingeniero Civil
Gerente General

COMPARTIR

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp

Regresar al inicio


Regresar

Vivienda de interés social: ¿una potencial torre Grenfell?

En la madrugada del 14 de junio de 2017, en la torre residencial de gran altura, Grenfell, ubicada en Londres, Inglaterra, se desató un incendio, donde murieron 72 personas. El incendio inició debido a una nevera descompuesta en el cuarto piso. Éste se propagó rápidamente por el exterior del edificio, envolviendo toda la fachada en llamas, y afectando todos los pisos superiores, comprometiendo incluso la salida de emergencia, la cual se vio envuelta en humo. A partir de las investigaciones se concluyó que el incendio se propagó de manera acelerada debido a la baja clasificación contra incendios del revestimiento y el aislamiento exterior, adicionalmente, se tenía un espacio de aire que exacerbó un efecto chimenea en la fachada.

El incendio ardió por aproximadamente 60 horas. De acuerdo con el informe de investigación el exterior del edificio no cumplía con las regulaciones. A partir de este informe se dio una reestructuración de la normativa contra incendios en Reino Unido, y han salido a la luz un número significativo de edificios que actualmente usan los mismos materiales y configuración que la torre Grenfell. Estos últimos han tenido que ser evacuados, creando una crisis inmobiliaria considerable en la ciudad de Londres. Este artículo pretende hacer un llamado al gremio de la ingeniería contra incendios y de construcción en Colombia, respecto a la nueva vivienda de interés social de gran altura que se está introduciendo en el país.

Seguridad Contra Incendios: ¿vale la pena la inversión?

Video-blog-19-1
Video-blog-19-3

VIDEOBLOG

Seguridad Contra Incendios:
¿vale la pena la inversión?

Autor — Coordinación

Lorena Cifuentes.
Ingeniera Química, Máster en Ingeniería Contra Incendios
Departamento de Diseño
EHR SAS

Coordinación:
Edgar Hernando Romero Giraldo
Ingeniero Civil
Gerente General

COMPARTIR

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp

Regresar al inicio


Regresar

Nuevo POT en Bogotá y los desafíos contra incendios que este genera

Cannabis Colombia y estrategia contra incendio

La industria del Cannabis se ha tomado la atención del mundo en los últimos años, y no es para menos, ya que en la actualidad más de 40 países han aprobado su consumo ya sea para fines médicos o recreativos. Esta creciente aprobación de la planta y sus derivados a lo largo del planeta se debe a los recientes descubrimientos e investigaciones que demuestran la efectividad de ésta en los tratamientos contra patologías específicas como el cáncer, epilepsia, glaucoma, esclerosis múltiple, VIH/SIDA, entre otras más. A raíz de esto en 2020 la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas eliminó el cannabis de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, donde figuraba junto a opioides adictivos y letales como la heroína. En este blog se hablará de la industria del cannabis en Colombia y como debería plantearse la protección contra incendios en esta industria emergente.

En Estados Unidos, 36 de los 50 estados admiten el uso médico del Cannabis, se prevé que, con la creciente demanda y la expansión del mercado, irán en aumento en los próximos años. Países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, México y Paraguay han regulado su uso médico y en otros el recreativo. Estos han abierto la posibilidad del acceso al cannabis con fines terapéuticos, sin embargo, algunas de estas regulaciones son bastante específicas, delimitadas y no aseguran el acceso a la población que los necesita, así como también no permiten que el mercado se expanda dentro y fuera de ellos.

En Colombia, desde el año 2017 con la Ley 1787 se aprobó el marco regulatorio que permite el acceso informado y seguro del cannabis con fines médicos y científicos y su posterior reglamentación con el Decreto 613 de 2017. Desde ese momento el país ha sido el centro de atención de inversionistas locales y extranjeros para participar en el sector a través de la solicitud de licencias de cultivo y transformación. Al día de hoy han sido aprobadas alrededor de 1.696 licencias para cultivo y 673 de transformación.

El futuro de los carros eléctricos – Colaboración

Los accidentes que envuelven carros eléctricos han ido aumentando con la popularización de este tipo de vehículos. En blogs anteriores, como el de Protección de Parqueaderos (link) se ha hablado del peligro emergente que estos representan. En esta ocasión, el blog se realizó mediante la colaboración con un experto en el tema de baterías, para conocer su funcionamiento, peligros, complementado con la perspectiva de ingeniería contra incendios frente a los vehículos eléctricos.

¿Es posible simular un incendio?

Como se ha mencionado en artículos pasados cada vez es más común ver o realizar diseños de sistemas contra incendios basados en el desempeño. Para que uno de estos diseños sea aprobado por la autoridad competente se suele pedir un análisis de riesgo que garantice que el diseño es igual o más seguro que el prescriptivo. Por este motivo han surgido herramientas de simulación que permiten predecir valores como temperaturas de humo, tiempo de activación de rociadores automáticos, altura de la capa de humo, entre otros. Los resultados de estas simulaciones se cotejan con los valores máximos de tolerabilidad y de esta manera se demuestra que el diseño presentado es seguro de implementar. Esta metodología no es algo nuevo o innovador, sin embargo, los modelos de simulación actuales han alcanzado un punto de confiabilidad suficiente para las autoridades por lo cual ahora son más utilizados. En este artículo se pretende mostrar los modelos existentes, sus ventajas y desventajas, y factores a tomar en cuenta, se presentarán en orden ascendente de complejidad.