Los parqueaderos cubiertos se encuentran usualmente ubicados en edificaciones amplias, poco aireadas y de techos lisos y bajos. Esto hace que se generen patrones de flujo horizontal de humo muy complejos. Por lo cual, la protección contra incendio de este tipo de edificaciones suele estudiarse de manera particular. En esta ocasión queremos hablar de la protección contra incendios en los parqueaderos y las diferentes tácticas que se pueden aplicar, en especial la extracción de humo y los sistemas automáticos de rociadores.
Es necesario entender cómo se desarrolla un incendio para poder extinguirlo. Para iniciar un incendio se requieren tres elementos principales: oxígeno, calor y combustible. Esto está ejemplificado por el triángulo de fuego. Si alguno de los elementos no está en el umbral correcto, el incendio se extinguirá. Teniendo esto en cuenta, diferentes sistemas de extinción utilizaron este conocimiento para atacar un incendio en la fase inicial. En este artículo se revisarán los sistemas de agua nebulizada.
Se ha considerado que el sector de la construcción es de los más reacios a una transición hacia la era digital. Sin embargo, en los últimos años se ha visto un cambio considerable. Cada vez son más las empresas que requieren el uso de programas capaces de modelar la información de construcción, conocidos generalmente como BIM por sus siglas en inglés (Building Information Modeling/Managment). Este tipo de software permite crear un diseño en tres dimensiones del edifico. Mediante elementos prediseñados es posible incluso ingresar en el modelo equipos como bombas, tuberías, detectores, o incluso rociadores. Este tipo de softwares permite hace un monitoreo durante la vida útil del edificio desde su concepción en fase de diseño, pasando por aprobación, ocupación, reformas, incluso el desmontaje. Se ha encontrado una gran utilidad en la fase de diseño e instalación pues permite llevar un control de la línea de tiempo del proyecto, así como los costos, realizar una temprana detección de intersecciones y conflictos con otras especialidades.
Los incendios forestales siempre han estado presentes, sin embargo, según un informe de WWF (Foro Mundial para la Naturaleza) y de BCG (Boston Consulting Group), el número de alertas de incendios en todo el mundo en abril de este año aumentó en un 13% en comparación con el año 2019. Organismos internacionales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), están preocupados por la presencia recurrente de estos a nivel global y por lo que representan en impactos negativos para el medio ambiente y la sociedad.
El 5 de febrero de este año en Andover, Reino Unido, se inició un incendio en una central de distribución en línea de productos alimenticios. De acuerdo con los reportes, el incendio comenzó en la madrugada. Sin embargo, el sistema de detección no funcionó apropiadamente. El incendio fue reportado manualmente, media hora después, por un ingeniero de turno. Once minutos después de la alerta, el. sistema de rociadores automáticos fue activado. No obstante, este fue apagado por cinco minutos, lo cual generó un crecimiento exponencial del incendio. Al notar esto, los ingenieros de turno volvieron a encender el sistema de rociadores y llamaron a la central de bomberos. Quienes reportaron que una intervención no era posible. El incendio ardió por 4 días, tuvo un costo aproximado de 100 millones de libras esterlinas y afecto más de 400 puestos de trabajo directos.
En artículos anteriores hemos hablado de la Ingeniería Contra Incendios y cómo la normativa está dando apertura a los diseños por desempeño, donde los objetivos del sistema se plantean, pero no se dan pautas de como cumplirlos. Se concluyó, que Colombia debería desarrollar dos caminos paralelos, por un lado, debería actualizar y mejorar la regulación prescrita existente, exigiendo estrictamente su implementación. Por otro lado, la normativa debería estar abierta a los diseños por desempeño en edificios poco convencionales, para lo cual es fundamental el fortalecimiento del profesionalismo y competencia en los ingenieros contra incendios. En esta ocasión deseamos hacer algunos aportes en pro del mejoramiento y avance que consideramos son necesarios para fortalecer la profesión en Colombia en los próximos años.
57+(60-1) 6132164 / 6133089 / 6132027 (+57-1 ) 3182151563 | info@ehr.com.co
Síguenos:
Facebook
Instagram
Youtube
Whatsapp
Linkedin



57+(60-1) 6132164 / 6133089 / 6132027 (+57-1 ) 3182151563 | info@ehr.com.co
Síguenos:
Facebook
Instagram
Youtube
Whatsapp
Linkedin



Los objetivos de la disciplina de Ingeniería Contra Incendios buscan aplicar la ciencia y los principios técnicos para salvaguardar la vida de las personas, proteger la propiedad, asegurar la continuidad de los negocios y evitar el daño al medio ambiente. De manera general se busca cumplir con todos ellos, sin embargo, se pone mayor atención en salvaguardar las vidas de los ocupantes. Esto se logra ya sea evacuando a las personas u ofreciéndoles un lugar seguro donde se puedan resguardar durante la emergencia. En EHR S.A. creemos que se debe poner especial atención al cuidado de las personas, por lo cual, este será el primer blog de una serie de cuatro publicaciones referentes al diseño de los sistemas de evacuación.
Al diseñar los sistemas de protección contra incendio es importante conocer la eficiencia, esto determina el riesgo que se está́ mitigando. Para protección pasiva y activa, la eficiencia por lo general la determina el fabricante, o se puede obtener de datos históricos. Sin embargo, para sistemas de evacuación determinar si el sistema funcionará o no es más dispendioso debido a su interacción con las personas.